16 nov 2010

Desarrollo evolutivo del niño de 8 a 10 años

">
        Desarrollo evolutivo del niño de 8 a 10 años
En esta edad, la fantasía y el egocentrismo característicos de los más pequeños dan paso a un pensamiento mucho más racional. Los niños y las niñas desean conocer la realidad y buscan respuestas cada vez más exactas a las preguntas que se les plantean y a los sucesos que observan en la vida cotidiana.
        A partir de los 8años entramos en la etapa de las operaciones concretas. Los niños| as avanzamos hacia niveles de razonamiento progresivamente más complejos, intentamos encontrar una explicación lógica a lo que ocurre.
        Y a no nos sirve cualquier argumento para resolver nuestras preguntas o dudas. Esta etapa se caracteriza por un pensamiento lógico, cuyos principios más importantes son la identidad un objeto sigue siendo el mismo aunque  modifiquemos algunas de sus características, la reversibilidad y reciprocidad  nos permite dar vuelta a las operaciones y atender que los diferentes problemas que se plantean pueden solucionarse compensando de alguna manera lo que ha sucedido.
        Al principio nos valemos de referentes concretos utilizar dedos para contar, pero pronto prescindiremos de estas ayudas y desarrollando nuestra capacidad de abstractasión. Se da un rápido desarrollo de nuestra capacidad de razonar.
        La memoria y la atención mejoran. Somos capaces de estar mas tiempo concentrados en una actividad y evitar las distracciones. El desarrollo de la atención repercute en nuestra capacidad de recordar y memorizar. Al estar más atentos, nos fijamos en la información más relevante y desarrollamos estrategias que nos permiten recordar mejor las cosas. La memoria comienza a ser más ordenada y eficaz.
        Somos capaces de integrar diferentes informaciones o pensar en varias cosas al mismo tiempo. A medida que aumentan nuestros conocimientos aumentan también nuestras habilidades para entender mejor todo aquello que nos comunican.
        Los niños |as de 10 años  poseemos la capacidad suficiente para comprender muchos de  los fenómenos del mundo que nos rodea. Dentro de esta comprensión cobra vital importancia todo aquello que está relacionado con la construcción de normas y valores.
        Hasta los nueve años nos encontramos en el estadio de la heteronomía, es decir las normas nos viene de fuera, no las creamos nosotros sino que son impuestas por los adultos. Consideramos que las reglas son sagradas e inamomovibles. En este sentido es importante que contribuyamos  a la creación de normas. Por eso, se nos debe explicar el porqué y para que de las mismas.
        En la vida escolar atravesamos optimo de cara a  potenciar nuestra capacidad para la lectura y nuestro interés por las ciencias, las matemáticas el conocimiento de nosotros mismos, de los demás y del mundo que nos rodea. Por todo ello es preciso que aprendamos también la importancia de los valores internos. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, intelectual, afectivo y social marcado  por la familia la escuela y la sociedad por eso es necesario que adquiramos unas normas de comportamiento que nos sirva de referencia.
        Además
         Necesitamos contar con la aceptación y aprobación de nuestra edad : nos  desagrada estar solos.
        Disfrutamos sintiéndonos importantes y útiles. Nos gusta las actividades grupales y excursiones.
        Nos gusta vestir, actuar y hablar con nuestros amigos.
        Necesitamos libertad para visitar solos a nuestros amigos.
        Nos gusta participar en los planes y actividades familiares.
        Necesitamos la satisfacción de emprender las cosas y terminarlas.
        Necesitamos estar seguros del apoyo y comprensión de nuestros padres.
Qué destrezas buscamos en el 2º Ciclo de Primaria?

Área de Lengua:
La destrezas básicas en este ciclo irán girando en torno a la lectura y a la escritura, primando la adquisición del placer de leer y de la satisfacción de expresar por escrito todo lo que imagine , para ello trabajaremos:

- Importancia  primordial a la comprensión lectora, afianzando la exactitud desarrollada en el ciclo anterior.
- Expresión escrita: Descripción de personas, animales y lugares. Redacción incidiendo en las partes importantes de todo relato. Muy importante empezar a facilitarle herramientas para que pueda expresar todo lo que piensa o imagine. 

-       Expresión oral : Todo lo relacionado con el como establecer una conversación ,  empatía con el contrario , dar riqueza a los debates , normas de corrección y respeto con sus interlocutoras , …

-       Incidencia en la presentación de los trabajos.

-       Gramática: Sustantivo, artículo, demostrativos, posesivos, pronombres personales y verbos. 

-       Ortografía: Signos de puntuación , usos de la j , g , z , c , q , palabras agudas, llanas y  esdrújulas.   



Área de Matemáticas: 
Quizás la labor más importante en este ciclo es hacerle comprender la importancia de las Matemáticas en la vida diaria, su utilización continua y el gusto por comprender y realizar propuestas cada vez más complejas y abstractas. Además de estos aspectos trabajará los siguientes contenidos:
- Números de 6 cifras.
-Suma y resta: propiedades y operaciones combinadas.
- Multiplicación hasta por tres cifras y división por dos.
- Reloj (analógico y digital) y moneda.
-Fracciones.
-Números decimales.
-Medidas: Longitud, capacidad y peso.
- Geometría: ángulos , polígonos y cuerpos geométricos.




Área de Conocimiento del Medio:
   El descubrimiento del mundo que le rodea , más amplio ya que el más cercano que trabajó en el ciclo anterior  le hará comprender su lugar en el mundo y entender muchos fenómenos que hasta ahora para él eran casi mágicos. También en este área, sobre todo , empezará a cimentar las bases de unas técnicas de estudio que le servirán en un futuro no muy lejano de gran ayuda. Los contenidos más destacados que abordará en este ciclo giran en torno a: 

- El cuerpo humano (esqueleto y músculos)
- Aparatos (Digestivo, respiratorio , circulatorio y excretor).

-Sistema Nervioso.
-Animales.
-Plantas.
-Agua y Aire.
-La tierra y el Universo.
- Rocas, minerales y suelo.
- La materia.
- Paisaje: Tipos
- Tiempo y ríos.
-Mi comunidad.
-Urbano.
-Agrario.
-Industrial.
-Servicios y actividades económicas.
-La Población.
-Instituciones Políticas. 
-Historia .De mi localidad
-Hace miles de año
-Hace cientos de años.

 Cabe destacar, que las edades en cada estadio del desarrollo del lenguaje son aproximadas y cada niño o niña puede superar sus etapas en menor o mayor tiempo, tomando en cuenta que el lenguaje está determinado por factores psicológicos, sociales y culturales. Sin embargo, en condiciones normales, entre los 7-8 años, el niño posee una competencia lingüística y comunicativa que le permite producir y usar su lenguaje de forma correcta.el lenguaje. Hasta hace poco no se puedo empezar a estudiar el lenguaje de un modo científico porque no había una definición clara y delimitada de la que partir. Esta definición se la debemos al lingüista suizo Saussure, que a principios de siglo daba clase en la universidad de Ginebra y se dio cuenta de que era posible estudiar la naturaleza del lenguaje si no se establecía una clara delimitación en lo que entendemos por lenguaje. Se publicó su obra gracias a dos alumnos y se llamó “curso de lingüística general”.
Su teoría era que dentro del lenguaje hay dos realidades muy diferentes. Lo que él llama lengua es el sistema de signos que constituye el lenguaje y que es un código con elementos y reglas fonológicas, sintácticas y semánticas. El lenguaje es una actividad a través de la cual se usan los signos, por lo tanto cuando hablamos del lenguaje nos estamos refiriendo a dos realidades distintas: a un código de carácter cultural y al uso individual y libre que de él hace cada persona. Cuando nos fijamos en la perspectiva del sistema e signos y del aprendizaje de ese sistema, tendemos a utilizar el término de adquisición del lenguaje y adoptamos una perspectiva más lingüística.
Cuando nos fijamos en el uso de los signos (que es un comportamiento), nos referimos al desarrollo de ese comportamiento, y adoptamos una perspectiva más psicológica, en resumen, para estudiar el lenguaje hay que tener en cuenta que no sólo es un conjunto de signos sino sobretodo un conjunto de comportamientos. Pero, ¿Qué une estas dos facetas?, el puente entre estas dos realidades lo da la interacción comunicativa. Sin esto no existiría un código cultural y sin código cultura no existiría la identidad comunicativa individual, por eso el lenguaje filogenéticamente procede de las necesidades y las actividades comunicativas de la raza humana y ontogénicamente de la interacción comunicativa que se produce desde que el niño sale. Ese contexto es imprescindible para explicar el origen de las lenguas y el desarrollo del lenguaje en los niños.

La pragmática podemos dividirla en variables internas (de tipo cognitivo) y externas (de tipo social). La variables internas derivas por un lado del estado de necesidades en que se halla el hablante (motivaciones, deseos, intenciones...), y también derivan de los estados de posibilidad (lo que yo digo está limitado por lo que conozco). Los exteriores viene también de dos fuentes: los estados situacionales (sobretodo socialmente) y los estados referenciales, que son las condiciones reales del mundo de los distintos mundos o realidades en las que viven los amantes, el lenguaje está condicionado por la realidad, sin embargo, precisamente este marco de referencia real a veces se rompe con una finalidad literaria o publicitaria.

Aprender a Hablar: Adquisición y Desarrollo
Aprender a hablar, si tenemos en cuenta lo dicho has ahora, no se reduce a pronunciar y combinar palabras con un determinado significado ni a discriminar esas producciones, sino que sobre todo consiste en aprender a usar el lenguaje de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en las que aparece, si atendemos a lo dicho en la pregunta anterior, el niño ha de aprender a manejar ese complejo enramado de condiciones que constituye las variables pragmáticas. Sorprendentemente los niños desde muy pequeños lo consiguen
Desarrollo morfológico y sintáctico.
Comprensión de las pasivas (1º irreversibles; 2º reversibles) y otras oraciones complejas
Aprendizaje de los aspectos básicos de la elaboración de una narración
Estilos morfo-sintácticos:
Estilo analítico: utilizan uno a uno los elementos lingüísticos después de analizarlos y dominarlos
Estilo gestáltico: utilizan expresiones y frases hechas como si se tratara de un “Estilos morfo-sintácticos:
Estilo analítico: utilizan uno a uno los elementos lingüísticos después de analizarlos y dominarlos
Desarrollo pragmático.
El desarrollo del lenguaje implica aprender a usar el lenguaje de modo eficaz y apropiado de acuerdo a las características del interlocutor y el contexto
Los niños/as deben aprender a expresar sentimientos, a hacer preguntas, dar información, responder, etc
Funciones intelectuales del lenguaje: comparar, narrar, explicar y razonar dependientes de la estimulación 

Crean contextos con rutinas comunicativas que los niños/as reconocen
Sensibles a los intentos de comunicación de los niños/as, anticipando señales
Dan más tiempo a los niños para participar en su turno
Utilizan mecanismos que permiten reparar incomprensiones (petición de clarificaciones e imitación interrogativa)
Interpretan de forma enriquecida y apropiada las emisiones de los niños/as
Ofrecen un modelo lingüístico apropiado que prolonga y continúa las emisiones infantiles (con extensiones y reformulaciones)
Favorecen la participación de sus hijos en la conversación y el contacto social mediante la formulación de más preguntas, más directivas de guía de actividad 
Dan más respuestas a los niños cuando éstos les preguntan en las conversaciones, lo que refuerza la participación de los niños

Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los once años de edad. El niño en estafase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos que a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no son ajenos a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente. 
         ">

psicolinguistica

  Desarrollo evolutivo del niño de 8 a 10 años

En esta edad, la fantasía y el egocentrismo característicos de los más pequeños dan paso a un pensamiento mucho más racional. Los niños y las niñas desean conocer la realidad y buscan respuestas cada vez más exactas a las preguntas que se les plantean y a los sucesos que observan en la vida cotidiana.
        A partir de los 8años entramos en la etapa de las operaciones concretas. Los niños| as avanzamos hacia niveles de razonamiento progresivamente más complejos, intentamos encontrar una explicación lógica a lo que ocurre.
       
Y a no nos sirve cualquier argumento para resolver nuestras preguntas o dudas. Esta etapa se caracteriza por un pensamiento lógico, cuyos principios más importantes son la identidad un objeto sigue siendo el mismo aunque  modifiquemos algunas de sus características, la reversibilidad y reciprocidad  nos permite dar vuelta a las operaciones y atender que los diferentes problemas que se plantean pueden solucionarse compensando de alguna manera lo que ha sucedido.
    
    Al principio nos valemos de referentes concretos utilizar dedos para contar, pero pronto prescindiremos de estas ayudas y desarrollando nuestra capacidad de abstractasión. Se da un rápido desarrollo de nuestra capacidad de razonar.
   
     La memoria y la atención mejoran. Somos capaces de estar mas tiempo concentrados en una actividad y evitar las distracciones. El desarrollo de la atención repercute en nuestra capacidad de recordar y memorizar. Al estar más atentos, nos fijamos en la información más relevante y desarrollamos estrategias que nos permiten recordar mejor las cosas. La memoria comienza a ser más ordenada y eficaz.
    
    Somos capaces de integrar diferentes informaciones o pensar en varias cosas al mismo tiempo. A medida que aumentan nuestros conocimientos aumentan también nuestras habilidades para entender mejor todo aquello que nos comunican.
     
   Los niños |as de 10 años  poseemos la capacidad suficiente para comprender muchos de  los fenómenos del mundo que nos rodea. Dentro de esta comprensión cobra vital importancia todo aquello que está relacionado con la construcción de normas y valores.

        Hasta los nueve años nos encontramos en el estadio de la heteronomía, es decir las normas nos viene de fuera, no las creamos nosotros sino que son impuestas por los adultos. Consideramos que las reglas son sagradas e inamomovibles. En este sentido es importante que contribuyamos  a la creación de normas. Por eso, se nos debe explicar el porqué y para que de las mismas.
        En la vida escolar atravesamos optimo de cara a  potenciar nuestra capacidad para la lectura y nuestro interés por las ciencias, las matemáticas el conocimiento de nosotros mismos, de los demás y del mundo que nos rodea. Por todo ello es preciso que aprendamos también la importancia de los valores internos. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, intelectual, afectivo y social marcado  por la familia la escuela y la sociedad por eso es necesario que adquiramos unas normas de comportamiento que nos sirva de referencia.
      
  Además
         Necesitamos contar con la aceptación y aprobación de nuestra edad : nos  desagrada estar solos.
        Disfrutamos sintiéndonos importantes y útiles. Nos gusta las actividades grupales y excursiones.
        Nos gusta vestir, actuar y hablar con nuestros amigos.
        Necesitamos libertad para visitar solos a nuestros amigos.
        Nos gusta participar en los planes y actividades familiares.
        Necesitamos la satisfacción de emprender las cosas y terminarlas.
        Necesitamos estar seguros del apoyo y comprensión de nuestros padres.
Qué destrezas buscamos en el 2º Ciclo de Primaria?

Área de Lengua:

La destrezas básicas en este ciclo irán girando en torno a la lectura y a la escritura, primando la adquisición del placer de leer y de la satisfacción de expresar por escrito todo lo que imagine , para ello trabajaremos:

- Importancia  primordial a la comprensión lectora, afianzando la exactitud desarrollada en el ciclo anterior.
- Expresión escrita: Descripción de personas, animales y lugares. Redacción incidiendo en las partes importantes de todo relato. Muy importante empezar a facilitarle herramientas para que pueda expresar todo lo que piensa o imagine. 

  -       Expresión oral : Todo lo relacionado con el como establecer una conversación ,  empatía con el contrario , dar riqueza a los debates , normas de corrección y respeto con sus interlocutoras , …

-       Incidencia en la presentación de los trabajos.

-       Gramática: Sustantivo, artículo, demostrativos, posesivos, pronombres personales y verbos. 

-       Ortografía: Signos de puntuación , usos de la j , g , z , c , q , palabras agudas, llanas y  esdrújulas.   


 Área de Matemáticas: 

Quizás la labor más importante en este ciclo es hacerle comprender la importancia de las Matemáticas en la vida diaria, su utilización continua y el gusto por comprender y realizar propuestas cada vez más complejas y abstractas. Además de estos aspectos trabajará los siguientes contenidos:
- Números de 6 cifras.
-Suma y resta: propiedades y operaciones combinadas.
- Multiplicación hasta por tres cifras y división por dos.
- Reloj (analógico y digital) y moneda.
-Fracciones.
-Números decimales.
-Medidas: Longitudcapacidad y peso.
- Geometría: ángulos , polígonos y cuerpos geométricos.




Área de Conocimiento del Medio:
   El descubrimiento del mundo que le rodea , más amplio ya que el más cercano que trabajó en el ciclo anterior  le hará comprender su lugar en el mundo y entender muchos fenómenos que hasta ahora para él eran casi mágicos. También en este área, sobre todo , empezará a cimentar las bases de unas técnicas de estudio que le servirán en un futuro no muy lejano de gran ayuda. Los contenidos más destacados que abordará en este ciclo giran en torno a: 

- El cuerpo humano (esqueleto y músculos)
- Aparatos (Digestivo, respiratorio , circulatorio y excretor).

-Sistema Nervioso.
-Animales.
-Plantas.
-Agua y Aire.
-La tierra y el Universo.
- Rocas, minerales y suelo.
- La materia.
- Paisaje: Tipos
- Tiempo y ríos.
-Mi comunidad.
-Urbano.
-Agrario.
-Industrial.
-Servicios y actividades económicas.
-La Población.
-Instituciones Políticas. 
-Historia .De mi localidad
-Hace miles de año
-Hace cientos de años.

 Cabe destacar, que las edades en cada estadio del desarrollo del lenguaje son aproximadas y cada niño o niña puede superar sus etapas en menor o mayor tiempo, tomando en cuenta que el lenguaje está determinado por factores psicológicos, sociales y culturales. Sin embargo, en condiciones normales, entre los 7-8 años, el niño posee una competencia lingüística y comunicativa que le permite producir y usar su lenguaje de forma correcta.el lenguaje. Hasta hace poco no se puedo empezar a estudiar el lenguaje de un modo científico porque no había una definición clara y delimitada de la que partir. Esta definición se la debemos al lingüista suizo Saussure, que a principios de siglo daba clase en la universidad de Ginebra y se dio cuenta de que era posible estudiar la naturaleza del lenguaje si no se establecía una clara delimitación en lo que entendemos por lenguaje. Se publicó su obra gracias a dos alumnos y se llamó “curso de lingüística general”.
Su teoría era que dentro del lenguaje hay dos realidades muy diferentes. Lo que él llama lengua es el sistema de signos que constituye el lenguaje y que es un código con elementos y reglas fonológicas, sintácticas y semánticas. El lenguaje es una actividad a través de la cual se usan los signos, por lo tanto cuando hablamos del lenguaje nos estamos refiriendo a dos realidades distintas: a un código de carácter cultural y al uso individual y libre que de él hace cada persona. Cuando nos fijamos en la perspectiva del sistema e signos y del aprendizaje de ese sistema, tendemos a utilizar el término de adquisición del lenguaje y adoptamos una perspectiva más lingüística.
Cuando nos fijamos en el uso de los signos (que es un comportamiento), nos referimos al desarrollo de ese comportamiento, y adoptamos una perspectiva más psicológica, en resumen, para estudiar el lenguaje hay que tener en cuenta que no sólo es un conjunto de signos sino sobretodo un conjunto de comportamientos. Pero, ¿Qué une estas dos facetas?, el puente entre estas dos realidades lo da la interacción comunicativa. Sin esto no existiría un código cultural y sin código cultura no existiría la identidad comunicativa individual, por eso el lenguaje filogenéticamente procede de las necesidades y las actividades comunicativas de la raza humana y ontogénicamente de la interacción comunicativa que se produce desde que el niño sale. Ese contexto es imprescindible para explicar el origen de las lenguas y el desarrollo del lenguaje en los niños.

La pragmática podemos dividirla en variables internas (de tipo cognitivo) y externas (de tipo social). La variables internas derivas por un lado del estado de necesidades en que se halla el hablante (motivaciones, deseos, intenciones...), y también derivan de los estados de posibilidad (lo que yo digo está limitado por lo que conozco). Los exteriores viene también de dos fuentes: los estados situacionales (sobretodo socialmente) y los estados referenciales, que son las condiciones reales del mundo de los distintos mundos o realidades en las que viven los amantes, el lenguaje está condicionado por la realidad, sin embargo, precisamente este marco de referencia real a veces se rompe con una finalidad literaria o publicitaria.

Aprender a Hablar: Adquisición y Desarrollo
Aprender a hablar, si tenemos en cuenta lo dicho has ahora, no se reduce a pronunciar y combinar palabras con un determinado significado ni a discriminar esas producciones, sino que sobre todo consiste en aprender a usar el lenguaje de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en las que aparece, si atendemos a lo dicho en la pregunta anterior, el niño ha de aprender a manejar ese complejo enramado de condiciones que constituye las variables pragmáticas. Sorprendentemente los niños desde muy pequeños lo consiguen
Desarrollo morfológico y sintáctico.
Comprensión de las pasivas (1º irreversibles; 2º reversibles) y otras oraciones complejas
Aprendizaje de los aspectos básicos de la elaboración de una narración
Estilos morfo-sintácticos:
Estilo analítico: utilizan uno a uno los elementos lingüísticos después de analizarlos y dominarlos
Estilo gestáltico: utilizan expresiones y frases hechas como si se tratara de un “Estilos morfo-sintácticos:
Estilo analítico: utilizan uno a uno los elementos lingüísticos después de analizarlos y dominarlos
Desarrollo pragmático.
El desarrollo del lenguaje implica aprender a usar el lenguaje de modo eficaz y apropiado de acuerdo a las características del interlocutor y el contexto
Los niños/as deben aprender a expresar sentimientos, a hacer preguntas, dar información, responder, etc
Funciones intelectuales del lenguaje: comparar, narrar, explicar y razonar dependientes de la estimulación 

Crean contextos con rutinas comunicativas que los niños/as reconocen
Sensibles a los intentos de comunicación de los niños/as, anticipando señales
Dan más tiempo a los niños para participar en su turno
Utilizan mecanismos que permiten reparar incomprensiones (petición de clarificaciones e imitación interrogativa)
Interpretan de forma enriquecida y apropiada las emisiones de los niños/as
Ofrecen un modelo lingüístico apropiado que prolonga y continúa las emisiones infantiles (con extensiones y reformulaciones)
Favorecen la participación de sus hijos en la conversación y el contacto social mediante la formulación de más preguntas, más directivas de guía de actividad 
Dan más respuestas a los niños cuando éstos les preguntan en las conversaciones, lo que refuerza la participación de los niños

Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los once años de edad. El niño en estafase se caracteriza por la habilidad que va adquiriendo con la percepción de los distintos aspectos o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos que a los estados. Tales cambios capacitan al niño para manipular conceptos, especialmente si las cosas e ideas que éstos implican no son ajenos a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en la medida en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente. 
         ">

15 nov 2010

profe los integrantes del albun de niños de 6 a 8 años son
ROMERO CARLA
DIAZ BETTY
MORENO VICTOR
MARQUEZ REINALDO

14 nov 2010

DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 10 A 12 AÑOS

El desarrollo del lenguaje entre los 10 a 12 años se da en términos generales de la siguiente manera:

A partir de los 10 años los niños pueden seguir 5 instrucciones consecutivas.

Los niños con déficit del lenguaje receptivo pueden tratar de cubrirlo volviéndose contestatarios o haciendo payasadas para no exponerse a un potencial ridículo al pedir que les expliquen las instrucciones.

Primer gran empuje hacia el placer funcional de hablar, de narrar, conversar…

Hay ciertas apreciaciones diferentes en el lenguaje de los varones y de las niñas. Éstas son más dadas a conversar. Su hablar es, generalmente, más fluido. El de aquellos, más preciso.

Sintaxis: En esta etapa adquieren logros como la comprensión y uso de estructuras gramaticales complejas, como los artículos, los adjetivos y las conjunciones.

Un mayor rendimiento en la sintaxis compleja estadísticamente significativa.

Entre los 10 y los 12 años los niños desarrollan una creciente y compleja comprensión de la sintaxis, la forma como las palabras se organizan en frases y oraciones.


DESARROLLO SEMÁNTICO:

Evidencian un desempeño en el total de oraciones y en la cantidad de oraciones complejas que realizan.

Mayor cantidad de oraciones complejas y cláusulas efectúan en sus narraciones. Esta asociación también se evidencia con las cláusulas adjetivas y sustantivas, sin embargo, no se produce con las cláusulas adverbiales.



DESARROLLO PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE.

La pragmática consiste en la habilidad práctica del uso del lenguaje la etapa de las operaciones concretas de los 10 a los 12 años.

A partir de los 10 a los 12 años los niños manifiestan una transformación rápida.

Empiezan a liberarse del egocentrismo infantil, adquiriendo un pensamiento más objetivo. Ya son capaces de entrever la idea de causa. Pero su pensamiento posee una estructura en la que descubre las relaciones causa-efecto más por intuición que por un proceso reflexivo. Es el pensamiento preconceptual. Aparecen ahora, los intereses especiales. Los niños entienden ya bien lo que leen, tienen una imaginación viva, y una memoria que se desarrolla rápidamente y que les permiten aprender y retener gran cantidad de datos. Se desarrolla progresivamente el proceso de localización. La capacidad de una observación más objetiva se orientará al estudio del medio local. El medio deja de ser una realidad global para convertirse en objeto de análisis. Estas observaciones directas y analíticas le proporcionan elementos de juicio para empezar a razonar, clasificar y captar la interdependencia de unos hechos con otros. La enseñanza tiene un tono más bien descriptivo e intuitivo, pero la observación y el análisis deben ser completados con clasificaciones sencillas. El niño de esta edad es ya capaz de generalizar aunque de un modo limitado. El movimiento de autoafirmación propio de la pubertad, favorece la toma de conciencia de las relaciones del sujeto y su medio. El niño se interesa por la vida de grandes personajes, por el origen de las cosas, por la biografía y la leyenda.

En este momento se le iniciará en el conocimiento del hecho histórico biográfico con idea de espacio, pero con escasa comprensión del tiempo.


CONTEXTO SOCIAL DEL LENGUAJE.

Entre los 10 y los 12 años, el crecimiento emocional es uno de los determinantes del desarrollo psicosocial más importante y complejo en el niño.

Los niños interiorizan plenamente los sentimientos de orgullo y vergüenza; emociones que dependen del la conciencia de sus acciones y de la clase de socialización que hayan recibido. Esto también afecta la opinión que el niño tiene de sí mismo. Conforme va creciendo el niño, llega a entender y controlar mejor las emociones negativas. También logra entender las emociones y expresarlas correctamente.

La socialización debe de ser instruida desde temprana edad, sin embargo, es un proceso que dura toda la vida, ya que la sociedad es un organismo vivo y cambiante. En una temprana edad, posee recursos limitados para establecer grupos de socialización. Los dos grupos sociales principales, pues es en donde convive con la sociedad, de un niño son la familia y la escuela. La principal diferencia entre ambos grupos reside en que la familia es una parte de la sociedad del niño que los padres no siempre pueden cambiar, ni elegir, ni manipular, sin embargo, la escuela sí es un ambiente propenso al cambio.

LENGUAJE ESCRITO

Los niños de 10 a 12 años tienen mayores conocimientos y han conseguido un lenguaje oral suficiente, teniendo una fuente de comunicación más fácil y fluida, y deja de interesarse por el lenguaje visual. Es también el momento que se interesa por la literatura, por ejemplo el mundo narrativo, pasando de la imagen a la palabra.

Asimismo producen discursos más complejos y más coherentes.

DIFERENCIAS ÉTNICAS, CULTURALES:

EL BILINGUIMOS:

El bilingüismo, es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas. Es importante la motivación de los niños de 10 a12 años de hacer algo práctico con respecto a los idiomas.

El niño bilingüe de 10 a 12 años, construye una lista de palabras igual que hace el niño monolingüe, con elementos de ambas lenguas. Existe una confusión inicial de las dos lenguas.

Las oraciones comienzan a incluir dos o tres elementos, usando léxico de ambas lenguas dentro de la misma oración.

A pesar del crecimiento del vocabulario en cada lengua se utilizan las mismas reglas gramaticales para ambas y dichas reglas pueden divergir

Pueden presentar inconvenientes, como en cualquier aprendizaje, a lo largo del proceso se pueden producir una serie de alteraciones en el lenguaje, similares en monolingües y bilingües: Problemas de comprensión y uso de normas gramaticales (forma), morfología y articulación, contenido (semántico), adquisición y uso del vocabulario.


ENTRADA PUBLICADA  POR:

OLGA GONZÁLEZ
PAVLOVA MORENO
IRENE VILLAVERDE
MELISSA MALAVÉ
THAÍS DÍAZ
ELIZABETH GONZÁLEZ

























































13 nov 2010

DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO DE 8 A 10 AÑOS (ETAPA ESCOLAR)

I.- DESARROLLO INTELECTUAL

Desarrollo Cognitivo
A partir de los 8 años se sigue produciendo un cambio cualitativo, muy marcado, que va desde un pensamiento prelógico a uno lógico, donde el niño ya es capaz de razonar frente a diversas situaciones.

Los estudios del desarrollo cognitivo de J. Piaget, describen que este es un período en que se desarrolla la capacidad del niño de pensar, en forma concreta; el desarrollo alcanzado también le permite una flexibilidad del pensamiento, manifestada por la posibilidad de que las operaciones mentales sean reversibles, lo que facilita, por ejemplo, el aprendizaje de las matemáticas.

En este período el pensamiento es lógico, y la percepción de la realidad es objetiva, por ello es concreto. Puede fijar su atención en aspectos de la realidad que son predecibles, lo que le ofrece estabilidad, aumentando su capacidad de aprender. Podrá fijar su atención para obtener información, descubrir y conocer el mundo que le rodea.

La relación que establece con su entorno y el grado de madurez alcanzado le permiten ampliación del sentido de sí mismo como entidad separada, como ser activo y pensante con relación a otro. Dejan atrás el egocentrismo de la etapa anterior. Estos procesos se van afianzando durante los años escolares, permitiendo que el niño logre comprender los principios de:

º Conservación, es decir comprende que un elemento no pierde su esencia aunque cambie su condición física.

° Reversibilidad, es capaz de comprender que cada uno de los elementos de un grupo hay un elemento y solo uno llamado inverso, que cuando es cambiado por el primero da como resultado el elemento de identidad. Esto les permite entender procesos matemáticos por ejemplo es lo mismo 2+3 que 3+2, etc.

° Clasificación, Puede agrupar los objetos según sus diferentes características, color, forma, tamaño.

Moral Autónoma y Heterónoma
Piaget señala que hay dos etapas en el desarrollo moral de los niños: la etapa de la moral heterónoma y la etapa de la moral autónoma. En la etapa heterónoma, el niño basa su juicio moral en un respeto unilateral a la autoridad. El niño es incapaz de ponerse en el lugar de otra persona. En la etapa autónoma o de equidad y de cooperación, el niño basa su juicio moral en la reciprocidad.

Para el desarrollo hacia la autonomía, es absolutamente indispensable la relación del niño con sus padres. No se desarrolla si solo se relaciona con quién represente, para él, la autoridad.

La aparición del juicio moral está relacionada con el desarrollo del pensamiento operacional, los sentimientos superiores y la desaparición del egocentrismo. Según Piaget, los pequeños deciden que tan inadecuado es un acto por sus consecuencias, por ejemplo, se le debe dar más el castigo a quién rompió 12 tazas por casualidad, que al que rompió 1 por sacar una galleta.

Lenguaje
En los primeros años de la edad escolar, los niños deben ser capaces de usar, de forma coherente, oraciones simples y estructuralmente correctas, con un promedio de entre 5 y 7 palabras. A medida que el niño progresa y asciende de grado, la sintaxis y la pronunciación llegan a ser normales y se incrementa el uso de oraciones más complejas.

Las deficiencias en la audición y la inteligencia, las cuales pueden tener un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje, suelen evidenciarse por un retraso del lenguaje en edades más tempranas. Los otros dos factores que pueden afectar la adquisición del lenguaje durante los años de edad escolar son la necesidad de comunicarse y el grado de estimulación.

El lenguaje expresivo es importante para evitar que el niño se sienta fastidiado tanto emocional como socialmente. Los niños que son incapaces de expresarse de forma adecuada tienden a presentar comportamientos agresivos o rabietas.

Las habilidades del lenguaje receptivo, necesario para entender instrucciones largas o complicadas, tienden a desarrollarse junto con las habilidades expresivas. Un niño de 6 años puede seguir 3 instrucciones consecutivas. Para cuando cumple los 10 años, la mayoría de los niños pueden seguir 5 instrucciones consecutivas. Los niños con déficit del lenguaje receptivo pueden tratar de cubrirlo volviéndose contestatarios o haciendo payasadas para no exponerse a un potencial ridículo al pedir que les expliquen las instrucciones.


II. ÁREA EMOCIONAL

1. Etapa "Industriosidad v/s inferioridad" (Erikson)
Esta etapa según este autor, es de relativa calma emocional, pues los niños pueden asistir a sus labores escolares y aprenden las habilidades requeridas por su cultura. La crisis de los niños en esta etapa se relaciona al hecho de resolver la capacidad para el trabajo productivo. Por ejemplo, los niños de países occidentales aprenden a contar, leer y escribir números. Así, la virtud que desarrollan con éxito en esta etapa es la competencia, es decir, percibirse a sí mismo como capaces de dominar y completar tareas. Cuando los niños comparan sus propias habilidades con las de sus compañeros, se forman una idea de lo que son ellos. Erikson cree que si se desarrolla excesivamente la industriosidad en desmedro de la inferioridad, desarrollarán un exceso de seguridad de sus capacidades, una especie de "pedantería", sin reconocer aquellos aspectos que posee menos desarrollados, por lo que difícilmente tolerará las críticas, lo que finalmente le impedirá desarrollar todo lo que aún le falta por aprender. Por el contrario, si la inferioridad prima por sobre la industriosidad, el niño no tendrá seguridad en lo que puede lograr hacer, considerará que no tiene capacidades para hacer las cosas. Se mirará "en menos" y se valorará siempre por debajo de su potencial real, es decir, se sentirá incapaz de llevar a cabo actividades, siendo que objetivamente sí las podría hacer sin dificultades.

En ambos casos, hay una obstaculización del desarrollo normal, pues en los dos hay una incapacidad de reconocer sus reales capacidades y limitaciones, pero en el primer caso (exceso de industriosidad), el niño podría lograr desarrollar capacidades dado que se siente en condiciones de resolver todos los desafíos que se le presentan, aunque claro, sin considerar el punto de vista de los otros. En el segundo caso (excesiva inferioridad), el niño se inhibiría, sintiéndose incapaz de desarrollar sus capacidades, no logrando realizar nada.

Período de "Latencia" (Freud)
Esta etapa Freud la describe como de relativa calma sexual, comparada a la turbulencia de la primera infancia y la tempestad de la adolescencia (próximo período). Ya se ha resuelto el Complejo de Edipo, los niños han adoptado los roles característicos de su sexo, tienen estructurado definitivamente el Super Yo, por lo que hay una inhibición sexual, orientándose así a una vida social más amplia, aprendiendo a comportarse en sociedad y conociéndose más a sí mismos. Por lo tanto, esta etapa, según Freud se caracterizaría por una asexualidad (falta de interés en el sexo). Sin embargo, otros autores señalan que esta calma sexual se debería a que la sociedad desaprueba este excesivo interés en este aspecto (sexual), persistiendo en los niños interés en juegos de este tipo, como asimismo intención de conocerlo más. Debemos tener presente que si la sociedad reprime el excesivo interés de los niños en lo sexual, estos, debieran tener presente este hecho y mantener controlado este interés. Si en el niño esto no ocurre, se puede suponer que habría un problema.

Desarrollo Emocional.
El Autoconcepto,
Las expectativas de autoeficacia caen dentro de lo que, en general, puede denominarse el concepto de sí mismo o autoconcepto. Esta denominación, en realidad, es una abreviatura para un conjunto bastante amplio de representaciones mentales, que incluyen imágenes y juicios y no sólo conceptos, que el individuo tiene acerca de sí mismo y que engloban sus distintos aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales. El autoconcepto comporta juicios descriptivos sobre uno mismo y también juicios evaluativos de autovaloración.

Estos últimos componen la autoestima, a menudo confundida con el autoconcepto y, en realidad, una parte de él. Autoconcepto y autoestima pueden referirse, por lo demás, a la propia persona como un todo, a la representación global que se tiene de sí mismo, o también a aptitudes y características particulares referidas, por ejemplo, a la propia capacidad intelectual, a la habilidad en ciertos deportes, o al éxito con personas de otro sexo. En general, el autoconcepto es autoconocimiento y engloba operaciones y esquemas cognitivos: autopercepciones, juicios descriptivos y evaluativos, memoria autobiográfica, etc.

La Autoestima, Permite una relación positiva con los demás. Así de este modo hacemos que se quiera y acepte a si mismo, esta es la base para relacionarse con los demás y para tener más amigos.

La autoestima garantiza el futuro de la persona. Crecen sus aspiraciones de ser mejor cada día, no va conformarse con lo que tiene.

La autoestima constituye el centro de la personalidad. En el proceso de formación le va a determinar su comportamiento de la adultez así tendrá éxito o fracaso en la vida.

La autoestima puede ser baja o alta; Se siente solo.....Se cree poca cosa o inferior que los demás......Es muy pasivo, espera que las cosas sucedan.....Tiene temor a enfrentar cualquier situación......Viven aislados del grupo.... Un Niño con Alta Autoestima: Muy activo, lleno de energía y entusiasmo para hacer las cosas......Se tiene confianza en lo que se hace....Se quiere a si mismo.....Es alegre y feliz......Buscan el éxito....Resuelve problemas....." ¿Cómo se forma la autoestima? Se forma desde que nacemos a través de las relaciones que tenemos con las personas que nos rodean; mediante la aprobación o desaprobación de nuestra forma de ser.

III. ÁREA COGNITIVA

1. Pensamiento
En este período del ciclo vital, los niños se encuentran en la etapa de las operaciones concretas (Piaget), en la cual, por primera vez, los niños son capaces de pensar en forma lógica. Pese a ello, las actividades mentales que llevan a cabo están vinculadas a objetos y situaciones concretas (que ven y tocan), es decir, no pueden hacer abstracciones.

Si bien la capacidad de simbolizar estaba presente desde la etapa anterior, en este período esta capacidad aumenta.

Es importante también señalar que si bien en esta etapa el niño continúa teniendo aspectos de egocentrismo, éste disminuye bastante.

En forma general, sus características principales son:

- El reconocimiento de la estabilidad lógica del mundo físico.

- El darse cuenta de que los elementos pueden ser cambiados o transformados y, aún así, conservar muchos de sus rasgos originales.

- La comprensión de que dichos cambios pueden ser revertidos.

Estas características están presentes en los distintos logros que adquiere el escolar y que veremos a continuación:

a) Conservación
Es la habilidad de reconocer que dos cantidades iguales de materia permanecen iguales (en sustancia, peso, volumen y área) hasta que nada sea añadido o quitado. En otras palabras, son capaces de descentrarse.

La capacidad de un niño para resolver problemas de conservación va a depender de la comprensión de tres aspectos: identidad, compensación y reversibilidad.

- Identidad: El niño sabe que si nada se agrega y nada se elimina el material sigue siendo el mismo.
- Compensación: Sabe que un cambio aparente en una dirección puede ser compensado por uno en otra, es decir, si el líquido alcanza un nivel más alto en el vaso, éste debe ser más estrecho.

- Reversibilidad: Es capaz de anular mentalmente el cambio realizado.

La conservación de sustancia, peso y volumen, no se adquieren de forma simultanea. La conservación de volumen se adquiere aproximadamente entre los 6 y 7 años. La conservación de sustancia y peso también entre los 6 y 7 años y la conservación de área se adquieren entre los 8 y 10 años.

b) Clasificación
Se define como la capacidad de agrupar los objetos en categorías. Este logro depende de la capacidad del niño de concentrar la atención en una sola característica de los objetos de un conjunto y agruparlos de acuerdo con ella.

La clasificación más avanzada en esta etapa comprende el reconocimiento de que una clase puede estar incluida en otra (ejemplo: una ciudad puede estar localizada en un estado o provincia y también en determinado país). Cuando los niños adquieren esta forma avanzada de clasificación quedan fascinados con direcciones "completas"; ejemplo, "Lota 500, providencia, Santiago, Chile, América del sur, hemisferio sur, Tierra, sistema solar, vía Láctea, Universo".

La clasificación también está ligada con la reversibilidad (revertir mentalmente un proceso) ya que de esa manera puede advertir que existe más de una forma de clasificar un grupo de objetos. Ejemplo: entiende que las fichas pueden clasificarse por colores, por tamaños y por formas.

c) Seriación
Es el acto de arreglar los objetos en un orden secuenciado de acuerdo a un aspecto, como el tamaño, peso o el volumen.

Esta comprensión de las relaciones secuenciales permite al niño construir una serie lógica e la que A mayor que B mayor que C y así sucesivamente. A diferencia del niño preoperacional, el niño que se encuentra en las operaciones concretas puede comprender la idea de que B sea mayor que A, pero menor que C.

El niño de las operaciones concretas que es capaz de manejar la conservación, clasificación y seriación, finalmente desarrolla un sistema de pensamiento completo y muy lógico que, sin embargo, sigue vinculado a la realidad física. Es decir, la lógica se basa en situaciones concretas que pueden ser organizadas, clasificadas o manipuladas (ejemplo, pueden imaginar diferentes formas de disponer los muebles en su pieza). Sin embargo, todavía no puede razonar acerca de problemas hipotéticos abstractos que implican la coordinación de muchos hechos a la vez.

2. Lenguaje
- Pronunciación
Casi todos los niños de primero básico dominan la mayor parte de los sonidos de su idioma materno, aunque algunos les quedan por aprender. Es por ello, que a pesar de entender y ser capaces de valerse de muchas palabras, prefieren utilizar aquellas que pueden pronunciar mejor.

La entonación o el énfasis de una palabra también pueden causar problemas, ya que si el significado de una oración es ambiguo y la entonación es lo que hace la diferencia, entonces niños de 8 o 9 años pueden equivocarse.

- Sintaxis
En esta etapa adquieren logros como la comprensión y uso de estructuras gramaticales complejas, como los artículos, los adjetivos y las conjunciones.

- Vocabulario y significado
Un niño de 8 años ya posee un repertorio de palabras de entre 6 000 a 14 000 palabras, según la estimulación que haya recibido.

Tanto la etapa preescolar como escolar se ha demostrado que son etapas sensibles para el enriquecimiento del lenguaje.

En los primeros años de escuela suelen tener problemas con palabras abstractas como justicia o economía así como también es posible que tomen las cosas literalmente lo cual les impida entender los sarcasmos, metáforas y chistes en doble sentido.

- Pragmática
Es el uso adecuado de la comunicación. A los niños da la impresión de no molestarles el hecho de estar en una conversación dentro de la cual cada niño está hablando cosas distintas sin estar realmente comunicándose. Podría decirse que se escuchan entre sí cuando empiezan a tener altercados. Al final del período escolar las conversaciones infantiles comienzan a lucir como verdaderas conversaciones y las contribuciones suelen ser sobre el mismo tema.

- Conciencia metalinguistica
Esta se desarrolla aproximadamente a los cinco años, es decir, hacia el final del período preescolar. Esto quiere decir que tienen conocimientos del lenguaje mismo y están preparados para estudiar y extender las reglas que han estado implícitas, entendidas, pero no expresadas de manera consciente. Este proceso continúa durante toda la vida en la medida que en que aumenta nuestra capacidad de manejar y comprender el lenguaje.

3. Memoria
Esta aumenta bastante durante el período escolar producto del aprendizaje de las técnicas mnemotécnicas que adquieren en el colegio. Dentro de estas se pueden mencionar la recitación, asociación, elaboración, etc.



Por otra parte, el contexto escolar obliga al niño a concentrarse más en sus acciones y percepciones lo que naturalmente mejora el proceso de retención de la información tanto a corto plazo como a largo plazo.

Autores de la Entrada:
Hernández, Doris.
López, María.
Prado, Jhony.
Rodríguez, Mary.
Romero, Giovanni.